miércoles, 28 de abril de 2021

Qué es la Ambliopía ?



La Ambliopía se desarrolla en niños menores de 7 años, debemos estar atentos y conocer esta patología para poder detectarla y así, como veremos más adelante ayudar a su recuperación En la ambliopía, ambos ojos envían al cerebro mensajes diferentes. Pero si uno no funciona bien, el cerebro desconecta o suprime las imágenes procedentes del ojo no dominante y la visión deja de desarrollarse con normalidad, siendo esto generalmente causa de fracaso escolar.


Pero, antes de entrar en profundidad en la ambliopía, me parece oportuno hablar un poco de la historia de este término. Y según publica Itziar Abad en su artículo de mayo de 2005 en un reportaje de la fundación Eroski consumer, el vocablo ambliopía proviene del griego "amblys" (romo) y "ops" (ojo) y significa literalmente "ojo embotado". El médico griego Hipócrates, considerado el padre de la terapéutica, ya aludía en sus escritos de los siglos IV y V a. de C. a la pérdida de visión. Sin embargo, fue Plenk quien utilizó por primera vez en 1788 el término ambliopía para referirse "a una disminución en la agudeza visual sin lesiones especialmente aparentes, hasta un nivel muy próximo a la pérdida de la sensación luminosa".

Por su parte, el Conde de Buffon, Georges Louis Leclerc, naturista francés, comprobó en 1743 la eficacia de tapar un ojo para tratar la ambliopía de las personas estrábicas, pues suponía que al mejorar la visión de estos pacientes se corregiría también el estrabismo. Un siglo más tarde, Von Graeffe volvió a plasmar en una definición la dificultad que se presenta en ocasiones a la hora de detectar la ambliopía dada la ausencia de alteraciones anatómicas visibles: “Condición en la que el médico no ve nada y el paciente muy poco”.


DEFINICION DE VISION NORMAL

Antes de entrar de lleno en lo que es la enfermedad, he buscado información de qué es un ojo sano y el requerimiento fundamental para el desarrollo visual normal en el niño. Y según el doctor Cristian Salgado Alarcón, en su artículo Oftalmo pediatría y estrabismo publicado en 2002, los requisitos son los siguientes:

· Imagen retinal clara en cada ojo.

· Agudeza visual igual en ambos ojos

· Alineamiento ocular preciso

Si alguno de estos requisitos falla, se produce lo que conocemos como ambliopía.


 ¿CÓMO OCURRE LA AMBLIOPÍA?

Una vez que tenemos clara la definición de ambliopía, seguimos la misma línea y nos hacemos la siguiente pregunta ¿Cómo ocurre?

Normalmente, la visión del bebé recién nacido es borrosa. Va mejorando a medida que el bebé crece y empieza a usar sus ojos. Ambos ojos trabajan juntos (llamado visión binocular) y envían imágenes al cerebro. El cerebro combina ambas imágenes dando una visión única y clara. Si por cualquier razón las imágenes son diferentes, el cerebro no presta atención a la imagen que viene de uno de los ojos, para no tener visión doble. Esto puede hacer que no se desarrolle la visión normal en uno de los ojos.


CAUSAS Y DIAGNÓSTICO

Según la Doctora Laguna en su consulta Oftalmológica Virtual, define las causas más habituales y son las siguientes:

· Ametropía bilateral (defectos de refracción): Sobre todo debido a hipermetropía y/o astigmatismo bilateral de cierto grado. En este caso la ambliopía afecta a los dos ojos.

· Estrabismo: Es la causa más frecuente, siendo mayor la incidencia en los estrabismos convergentes que en los divergentes.

· Anisometropía: Cuando el vicio refractivo está presente en un solo ojo o bien en ambos pero son de diferente magnitud, si no lo corregimos con anteojos se producirá ambliopía, ya que el cerebro preferirá el ojo sano, o bien se desarrollara la ambliopía en el ojo con mayor ametropía.

· Deprivación visual: Al privarse de la visión nítida de las formas el cerebro “elige” el ojo del cual recibe las imágenes más claras y suprime aquellas que provienen del ojo enfermo, por ejemplo cataratas, opacidades corneales, etc.

Si este problema se detecta y se trata cuando el niño es pequeño, ambos ojos se podrán desarrollar normalmente y trabajarán en conjunto. Después de los diez años de edad, el sistema visual en general está desarrollado por completo. Por eso, el tratamiento en niños menores de seis años de edad es más efectivo que cuando son mayores y por lo tanto, el tratamiento debería empezar tan pronto como se detecte el problema.

De ahí la importancia de la comunidad médica de derivar a todo niño a su primer examen oftalmológico a los cuatro años, aunque no se detecte patología evidente. Lo más importante es la prevención del desarrollo de la ambliopía, se sabe que la instauración de un tratamiento adecuado a los cuatro años tiene un 87% de éxito (según información obtenida del Dr. Cristian Salgado antes mencionado), de ahí la importancia de la difusión de este concepto y su trascendencia. El oculista puede diagnosticar la ambliopía observando como sigue el bebé o el niño objetos con la vista, u observando sus movimientos cubriéndole uno de los ojos


¿CÓMO DETECTAR LA AMBLIOPÍA?

Algunas conductas de los niños nos sugieren que pueden que tengan algún problema visual, por lo que, nuestra actuación como maestros debemos estar alertas ante las siguientes conductas:

· Frotarse los ojos frecuentemente.

· Quejarse de dolor en los ojos o que los sienten "sucios".

· Tendencia a acercar demasiado los objetos a los ojos "para verlos mejor".

· Preferencia a mirar objetos alejándolos de los ojos.

· Dificultad para ver la pizarra, un juguete... en un extremo lejano del salón.

· Fruncimiento frecuente del ceño, "mirar bizco", torcer la cabeza u otros gestos faciales.

· Mirada vaga.

· Orzuelos frecuentes; ojos irritados o con secreciones.

· Tendencia a cubrirse los ojos para hacerse sombra.

· Sensibilidad anormal a la luz o dificultad para adaptarse a la oscuridad.

· Tendencia a usar solamente un ojo. 


CONCLUSIONES

Pienso que como maestros debemos estar familiarizados con la patología de la que hemos hablado, ya que como hemos expuesto, los maestros son una buena opción para la detección de las anomalías visuales en la infancia, y más en la ambliopía que tan solo puede ser efectiva su curación si se corrige precozmente.

En todo momento mi objetivo es que las personas que sufren esta disminución puedan sentirse seguras y fomentar la confianza en si mismo, debemos ser consciente de que el tratamiento para la curación de la ambliopía sólo es efectiva si se cumple antes de los 7 años de edad, y que al ser incomodo para el niño, nuestra vigilancia debe ser exhaustiva para que no se quite el parche, las gafas, etc. que en definitiva es el único tratamiento como hemos reseñado ya que la rehabilitación está relacionada con la detección precoz de los pacientes y la constancia en el tratamiento.

Nuestra misión como maestros debe ser el proporcionar las condiciones más adecuadas para que el niño logre la mayor adaptación en el grupo, pese a sus dificultades, permitiéndole una completa integración y así conseguir que el niño se desarrolle y madure correctamente, que construya su independencia y mejore su calidad de vida.

 Mas Información

Autores:

§ Nombre y Apellidos: ANA MARIA FLORES REYES

§ Centro, localidad, provincia: MEDINA SIDONIA, CÁDIZ




















 

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario